Los virus son máquinas de replicarse. Cada vez que un ejemplar de SARS-CoV-2 entra en la célula humana envía instrucciones genéticas para que ésta ensamble en el orden correcto los 29 tipos de proteínas que componen el puzle de su estructura y comience a copiarlo. En cada copia se pueden producir pequeñas modificaciones azarosas, errores de transcripción a razón de dos o tres cada mes de vida. La mayoría de estas mutaciones no afectan al desarrollo del virus. Pero algunas pueden cambiar el aspecto del patógeno, al modificar o borrar algunos de sus aminoácidos importantes.
Poca gente las ha tomado en serio. La aparición de nuevas variantes del coronavirus SARS-CoV-2 ha producido en los gobiernos el consabido mantra de llamamientos a la calma.
«No está demostrado que sean más contagiosas».
«No está demostrado que afecten a las vacunas que tenemos en marcha».
«No está demostrado que hayan llegado a nuestro país»...
Pero a medida que la ciencia aprende más sobre las mutaciones que está sufriendo la estructura genética de este escurridizo patógeno, algunas de las incógnitas se despejan y la preocupación crece.
¿Qué hizo el Gobierno de España? Nada en especial. Calma y sosiego. Esperar una decisión conjunta de la Unión Europea, y mientras tanto, aplaudir las restricciones para la Covidad e invitar a los gobiernos autonómicos a endurecerlas aún más.
Un estudio científico elaborado por investigadores de 60 universidades y centros de referencia internacionales analiza cuáles fueron las rutas aéreas con más pasajeros procedentes de Londres en ese mes y los resultados resultan alarmantes: España fue, con mucho, el país que más vuelos recibió procedentes de Londres durante la expansión de la cepa británica (200 vuelos al día). La mayoría llegaron al aeropuerto de Madrid-Barajas, que el Gobierno de Pedro Sánchez se negó a cerrar.
Esta mutación, que se ha convertido en menos de tres semanas en la más común de Reino Unido, ha comenzado a volverse preocupante para los expertos, pues prevén que será la causante de un incremento en los contagios y las muertes causadas por el Covid-19 a nivel mundial. De hecho, el aumento de los contagios por esta cepa ha llegado a imponerse en 60 países, entre los que se encuentra España.
Pero, a juzgar por las predicciones del oráculo Simón, no debemos preocuparnos. Estas han sido sus declaraciones:
- 11 de enero de 2021: "El impacto de la variante, en caso de tener algún impacto, será marginal en nuestro país", a la par que achacaba el incremento de casos de la cuarta ola al comportamiento ciudadano, diciendo que "lo hemos pasado, quizá, mejor de lo que debíamos haberlo hecho en Navidades. Y afirmaba: "la evolución que estamos observando de ninguna manera podemos achacarla a una nueva variante del virus".
- El 21 de enero de 2021 cambiaba radicalmente de opinión: "Las expectativas que tenemos, si evolucionara como ha evolucionado en Reino Unido y en Irlanda, estaríamos esperando que fuera una cepa dominante, del 40 o 50% de ocupación de espacio, aproximadamente hacia mediados del mes de marzo" .
Es decir, en apenas 10 días, según el Coordinador de Alertas y Emergencias Sanitarias del Gobierno, hemos pasado de un impacto marginal de la cepa británica a la posibilidad de que suponga la mitad de los contagios totales en España.
Pero la cosa no acaba ahí. El cambio de criterio gubernamental también ha quedado plasmado por escrito en los documentos de Sanidad.
Informe de Sanidad del 20 de enero: "Los afectados por la cepa británica no tienen mayor riesgo de padecer una enfermedad grave. El impacto sobre la presión asistencial en este momento se considera bajo".
Informe de Sanidad del 26 de enero: "Los afectados por la cepa británica tienen mayor riesgo de padecer una enfermedad grave. El impacto podría ser muy alto, ya que la variante puede ocasionar un aumento en la tasa de hospitalización y letalidad, tanto por la mayor tasa de incidencia como por la aparente mayor gravedad".
Aún así, Sanidad apenas reconoce que existan 267 casos en todo el país a consecuencia de la Cepa británica, dato que es muy cuestionado por las comunidades autónomas. Por si fuera poco, España además recibe el incremento de la cepa con el sistema hospitalario al límite.
Para mayor recochineo, un informe crucial elaborado por Fernando Simón sobre la ‘Circulación de VOC B.1.1.7 y otras variantes de SARS- CoV-2 de interés para la salud pública en España’ sobre el que el Gobierno debe trazar la estrategia de protección frente a las nuevas variantes, utiliza datos de 'The New York Times', como si el periódico norteamericano fuese una fuente científica.
Los aspectos que hacen única a la variante británica son dos: la transmisión (un 70% más, ya que se replica en la garganta) y su detección (solo existe un tipo de prueba PCR que es capaz de detectarla, pues se diferencia en la codificación de la proteína espiga que el virus utiliza para acoplarse y acceder al organismo).
Lo que caracteriza a esta variación británica (denominada VUI-202012/01) es el un conjunto de 17 mutaciones diferentes que han dado lugar a cambios en la estructura del virus, 8 de los cuales afectan a la proteína Spike en espícula del virus (la llave de entrada para infectar nuestro cuerpo y sobre la que actúan las vacunas que se han desarrollado).
La cepa británica no es la única mutación de coronavirus con la que convivimos. El pasado octubre comenzaba a manifestarse la cepa sudáfricana, conocida como la variante 501.V2, que ya se ha extendido por 23 países del mundo con gran rapidez.
A principios de noviembre saltaron todas las alarmas con una nueva mutación detectada en Dinamarca: primero saltó de humanos a visones, se adaptó a infectar a estos animales experimentando por el camino cuatro mutaciones en su secuencia genética, y después volvió a saltar a humanos, probablemente trabajadores de las granjas de visones. Esto ha liberado una nueva variante del coronavirus con cuatro nuevas mutaciones que se concentran en la proteína S (al igual que ocurre con la variante británica).
Y a mediados de este mismo mes de enero, la OMS ha alertado sobre una nueva cepa proveniente de Brasil que parece ser distinta a las dos anteriores, aunque comparte ciertos aspectos en cuanto a su alta transmisibilidad.
A mediados de febrero ha aparecido una nueva variante del coronavirus, denominada B.1.525, que acumula las dos mutaciones situadas en la proteína S: una se asocia con una mayor capacidad de transmisión, y la otra con una disminución del efecto de los anticuerpos (incluido el efecto de las vacunas).
Pese a que afectan a diferentes sectores del organismo, todas estas variantes comparten el alto porcentaje de transmisión que provocan. La razón es que el virus ha desarrollado una metodología que permite que el acceso a las células humanas sea más rápido y efectivo. A medida que aumentan los casos, estas variantes se hacen más prevalentes, lo que indica que están desplazando a las demás. Se cree que en marzo de 2021 algunas de ellas ya podrían ser mayoritarias. Es obvio que estamos ante un virus más contagioso que en la primera ola.
2) Variante sudafricana. La N501.V2 fue identificada el 18 de diciembre de 2020 en la provincia del Cabo Oriental de Sudáfrica.
3) Variante brasileña. La P1 o variante brasileña también preocupa por su mutaciones en la proteína de entrada del virus en la célula.
4) Variante nigeriana. La variante B.1.525, identificada en Nigeria y Reino Unido, parece la mutación de la mutación británica, pero se ha quedado con el nombre de Nigeria porque allí se secuenciaron más casos.
5) Variante californiana, denominada B.1.427/B.1.429.
6) Cluster 5. Dinamarca dio por extinta en noviembre la mutación del coronavirus que detectó en visones después de sacrificar los 15 millones que había en granjas.
Uno de los principales problemas a los que nos enfrentamos, según la OMS, es la pérdida de eficacia de los test PCR para detectarlas.
Pero nos enfrentamos a otro gran problema. ¿Qué pasará con las vacunas? Evidentemente, Pfizer y Moderna aseguran que son efectivas contra estas nuevas cepas de coronavirus, pero se acaba de presentar un estudio preliminar con 44 voluntarios sudafricanos que han pasado la enfermedad y han generado anticuerpos; en 21 de ellos, los anticuerpos eran incapaces de reconocer las nuevas mutaciones del virus.
Otro estudio americano, realizado sobre las variantes sudafricana y brasileña, concluye que la neutralización del virus por anticuerpos en estas cepas es 10 veces peor. Por tanto, es evidente que las vacunas actuales verán reducidos sus porcentajes de éxito.
Estos datos han alertado a la comunidad científica porque puede indicar dos realidades, igual de preocupantes:
a) que las personas contagiadas con coronavirus antiguos puedan reinfectarse fácilmente con los nuevos,
b) y que las vacunas diseñadas con cepas del año pasado ya no sean tan válidas en el nuevo escenario.
Se cree que una de las vías por las que el virus podría generar variantes "de escape" es por la exposición prolongada a anticuerpos, algo que ocurre en pacientes inmunodeprimidos y tratados con suero de pacientes de Covid-19. Esto, unido a la libre circulación del virus en ciudades donde convivan vacunados y no vacunados, puede hacer peligrar la eficacia de las vacunas.
La capacidad de mutación y la prevalencia de los contagios en la población mundial es una bomba de relojería. Los humanos somos máquinas fotocopiadoras andantes. Cuantos más de nosotros estemos contagiados, más copias del virus se están fabricando cada segundo, y más probabilidades de que una de esas copias lleve una mutación que no sepamos controlar.
Afortunadamente, el virus SARS-CoV-2 muta relativamente poco -si se compara con otros virus ARN- y eso podría significar que las primeras vacunas tolerarán estas primeras variantes que se van asentando. De momento, señalan los expertos, no parece necesario modificar la estrategia de vacunación. Pero si aparecieran más mutaciones, quizá habría que ir a un modelo de mezclar vacunas para distintas cepas, como ya se hace con la gripe.
Por tanto, es necesario una vacunación rápida y global para que no aparezcan variantes lo suficientemente evolucionadas que escapen a las vacunas ante esta nueva presión selectiva.
- Pfizer sería eficaz contra la cepa británica, pero perdería eficacia contra la brasileña y la sudafricana, a la espera de ensayos más concluyentes.
[Actualización 11 abril: Un estudio de investigación israelí concluye que la vacuna de Pfizer no protege contra la cepa sudafricana].
- Moderna sería efectiva contra la británica, menos efectiva contra la brasileña y no se ha probado con la de Sudáfrica.
- AstraZeneca sería eficaz contra la británica, pero no contra la sudafricana, donde sólo lograría el 10% de efectividad, y no hay datos sobre la brasileña.
Las compañías ya han anunciado que han comenzado a trabajar en aumentar la capacidad de sus vacunas frente a las variantes.
Perfectamente explicado en este video:
[Fe de erratas: Los resultados de las fórmulas entre el minuto 5:56 y el 6:20 son incorrectos. Los resultados correctos serían 0,70 / 0,74 / 0,95]
Poca gente las ha tomado en serio. La aparición de nuevas variantes del coronavirus SARS-CoV-2 ha producido en los gobiernos el consabido mantra de llamamientos a la calma.
«No está demostrado que sean más contagiosas».
«No está demostrado que afecten a las vacunas que tenemos en marcha».
«No está demostrado que hayan llegado a nuestro país»...
Pero a medida que la ciencia aprende más sobre las mutaciones que está sufriendo la estructura genética de este escurridizo patógeno, algunas de las incógnitas se despejan y la preocupación crece.
Nuevas variantes de coronavirus
El gobierno británico comunicaba el 14 de diciembre la aparición en este país de una nueva cepa de coronavirus (que ya habían detectado a finales de septiembre) que era un 70% más contagiosa y un 30% más mortífera, y alertaba de que estaba "fuera de control" en Reino Unido, al haberse extendido rápidamente por el sur de Inglaterra y Gales, aumentando el número de casos en un 40% y sobrecargando el sistema de salud. Once países de la Unión Europea cerraron sus fronteras con el Reino Unido.¿Qué hizo el Gobierno de España? Nada en especial. Calma y sosiego. Esperar una decisión conjunta de la Unión Europea, y mientras tanto, aplaudir las restricciones para la Covidad e invitar a los gobiernos autonómicos a endurecerlas aún más.
Un estudio científico elaborado por investigadores de 60 universidades y centros de referencia internacionales analiza cuáles fueron las rutas aéreas con más pasajeros procedentes de Londres en ese mes y los resultados resultan alarmantes: España fue, con mucho, el país que más vuelos recibió procedentes de Londres durante la expansión de la cepa británica (200 vuelos al día). La mayoría llegaron al aeropuerto de Madrid-Barajas, que el Gobierno de Pedro Sánchez se negó a cerrar.
Esta mutación, que se ha convertido en menos de tres semanas en la más común de Reino Unido, ha comenzado a volverse preocupante para los expertos, pues prevén que será la causante de un incremento en los contagios y las muertes causadas por el Covid-19 a nivel mundial. De hecho, el aumento de los contagios por esta cepa ha llegado a imponerse en 60 países, entre los que se encuentra España.
Pero, a juzgar por las predicciones del oráculo Simón, no debemos preocuparnos. Estas han sido sus declaraciones:
- 11 de enero de 2021: "El impacto de la variante, en caso de tener algún impacto, será marginal en nuestro país", a la par que achacaba el incremento de casos de la cuarta ola al comportamiento ciudadano, diciendo que "lo hemos pasado, quizá, mejor de lo que debíamos haberlo hecho en Navidades. Y afirmaba: "la evolución que estamos observando de ninguna manera podemos achacarla a una nueva variante del virus".
- El 21 de enero de 2021 cambiaba radicalmente de opinión: "Las expectativas que tenemos, si evolucionara como ha evolucionado en Reino Unido y en Irlanda, estaríamos esperando que fuera una cepa dominante, del 40 o 50% de ocupación de espacio, aproximadamente hacia mediados del mes de marzo" .
Es decir, en apenas 10 días, según el Coordinador de Alertas y Emergencias Sanitarias del Gobierno, hemos pasado de un impacto marginal de la cepa británica a la posibilidad de que suponga la mitad de los contagios totales en España.
Pero la cosa no acaba ahí. El cambio de criterio gubernamental también ha quedado plasmado por escrito en los documentos de Sanidad.
Informe de Sanidad del 20 de enero: "Los afectados por la cepa británica no tienen mayor riesgo de padecer una enfermedad grave. El impacto sobre la presión asistencial en este momento se considera bajo".
Informe de Sanidad del 26 de enero: "Los afectados por la cepa británica tienen mayor riesgo de padecer una enfermedad grave. El impacto podría ser muy alto, ya que la variante puede ocasionar un aumento en la tasa de hospitalización y letalidad, tanto por la mayor tasa de incidencia como por la aparente mayor gravedad".
Aún así, Sanidad apenas reconoce que existan 267 casos en todo el país a consecuencia de la Cepa británica, dato que es muy cuestionado por las comunidades autónomas. Por si fuera poco, España además recibe el incremento de la cepa con el sistema hospitalario al límite.
Para mayor recochineo, un informe crucial elaborado por Fernando Simón sobre la ‘Circulación de VOC B.1.1.7 y otras variantes de SARS- CoV-2 de interés para la salud pública en España’ sobre el que el Gobierno debe trazar la estrategia de protección frente a las nuevas variantes, utiliza datos de 'The New York Times', como si el periódico norteamericano fuese una fuente científica.
Los aspectos que hacen única a la variante británica son dos: la transmisión (un 70% más, ya que se replica en la garganta) y su detección (solo existe un tipo de prueba PCR que es capaz de detectarla, pues se diferencia en la codificación de la proteína espiga que el virus utiliza para acoplarse y acceder al organismo).
Lo que caracteriza a esta variación británica (denominada VUI-202012/01) es el un conjunto de 17 mutaciones diferentes que han dado lugar a cambios en la estructura del virus, 8 de los cuales afectan a la proteína Spike en espícula del virus (la llave de entrada para infectar nuestro cuerpo y sobre la que actúan las vacunas que se han desarrollado).
La cepa británica no es la única mutación de coronavirus con la que convivimos. El pasado octubre comenzaba a manifestarse la cepa sudáfricana, conocida como la variante 501.V2, que ya se ha extendido por 23 países del mundo con gran rapidez.
A principios de noviembre saltaron todas las alarmas con una nueva mutación detectada en Dinamarca: primero saltó de humanos a visones, se adaptó a infectar a estos animales experimentando por el camino cuatro mutaciones en su secuencia genética, y después volvió a saltar a humanos, probablemente trabajadores de las granjas de visones. Esto ha liberado una nueva variante del coronavirus con cuatro nuevas mutaciones que se concentran en la proteína S (al igual que ocurre con la variante británica).
Y a mediados de este mismo mes de enero, la OMS ha alertado sobre una nueva cepa proveniente de Brasil que parece ser distinta a las dos anteriores, aunque comparte ciertos aspectos en cuanto a su alta transmisibilidad.
A mediados de febrero ha aparecido una nueva variante del coronavirus, denominada B.1.525, que acumula las dos mutaciones situadas en la proteína S: una se asocia con una mayor capacidad de transmisión, y la otra con una disminución del efecto de los anticuerpos (incluido el efecto de las vacunas).
Pese a que afectan a diferentes sectores del organismo, todas estas variantes comparten el alto porcentaje de transmisión que provocan. La razón es que el virus ha desarrollado una metodología que permite que el acceso a las células humanas sea más rápido y efectivo. A medida que aumentan los casos, estas variantes se hacen más prevalentes, lo que indica que están desplazando a las demás. Se cree que en marzo de 2021 algunas de ellas ya podrían ser mayoritarias. Es obvio que estamos ante un virus más contagioso que en la primera ola.
Guía de las variantes de covid-19 que más preocupan (a 22 de febrero)
1) Variante británica. La B.1.1.7, variante de Kent o variante británica es la más extendida en Europa.- Se le atribuye la explosión de casos de los últimos meses en las islas británicas.
- En España, supone al menos un 20% de los casos y puede convertirse en la dominante en pocas semanas.
- Fue detectada en octubre de 2020 en el Reino Unido. Es mucho más contagiosa que las cepas anteriores. Algunos estudios apunta que puede ser más letal (en número de fallecidos de cada 100 contagiados).
- Las vacunas autorizadas hasta la fecha mantienen su eficacia contra la variante británica.
2) Variante sudafricana. La N501.V2 fue identificada el 18 de diciembre de 2020 en la provincia del Cabo Oriental de Sudáfrica.
- Es dominante en Sudáfrica. También se propaga con más rapidez, pero preocupa mucho más que la británica.
- La prevalencia es mayor en jóvenes sin patologías previas en los que provoca síntomas más graves que otras variantes.
- Ha llegado a Europa. Por ahora se trata de casos esporádicos. En España, se han identificado 2.
- Las actuales vacunas pierden una gran parte de su eficacia frente a esta variante. En el caso de la de la Universidad de Oxford y AstraZeneca, la eficacia cae a un 22% en enfermos leves y moderados, mientras que la de Moderna es seis veces menos eficaz. Pfizer, en tanto, sostiene que su solución mantiene la eficacia frente a la variante. La vacuna de Janssen apunta a un 66% frente a los cuadros más leves y al 81.7% ante los más graves.
3) Variante brasileña. La P1 o variante brasileña también preocupa por su mutaciones en la proteína de entrada del virus en la célula.
- Fue detectada en Japón el 6 de enero de 2021 en 4 personas que acababan de regresar de un viaje al Amazonas.
- Después fue confirmada su transmisión en Brasil, donde se le ha atribuido la nueva ola en Manaos, una ciudad que ya debería ser inmune por la cantidad de contagios que sufrió su población en meses pasados.
- En España, la Comunidad de Madrid ha confirmado 3 casos: dos de la variante Río de Janeiro (P2) y uno de la de Manaos (P1). Canarias, en tanto, ha notificado 9 de la variante de Manaos, según Sanidad, mientras que Cataluña ha registrado 2 casos.
4) Variante nigeriana. La variante B.1.525, identificada en Nigeria y Reino Unido, parece la mutación de la mutación británica, pero se ha quedado con el nombre de Nigeria porque allí se secuenciaron más casos.
- A la mayor capacidad de transmisión de la variante británica suma la mutación E484K, llamada Erik, que reduce el efecto de las vacunas.
- Ha sido identificada en 16 países, desde Reino Unido a Canadá. En España sólo se ha detectado 1 caso (a 22 de febrero).
- De momento, no hay estudios sobre el grado de eficacia de las vacunas frente a esta variante.
5) Variante californiana, denominada B.1.427/B.1.429.
- Se cree que supondrá un 90% de los positivos en California a finales de marzo, por lo que será "una variante de preocupación" junto a la brasileña y la nigeriana, además de la británica.
- Además, provocaría una enfermedad más severa y sería más mortal. Es entre un 19% y un 24% más contagiosa.
- Es más resistente a los anticuerpos de las vacunas y la infección previa por coronavirus, con una efectividad reducida al 50%.
6) Cluster 5. Dinamarca dio por extinta en noviembre la mutación del coronavirus que detectó en visones después de sacrificar los 15 millones que había en granjas.
- La variante denominada Cluster 5 causó especial preocupación tras 12 casos, 8 directamente asociados a granjas en el norte de Jutlandia, ya que reducía la capacidad de crear anticuerpos y potencialmente amenazaba la eficacia de las vacunas.
- A diferencia del resto de las variantes registradas en el brote de los visones, la Cluster 5 supuso una combinación de mutaciones, según informó la Organización Mundial de la Salud (OMS), con "cambios que no habían sido observados previamente".
- Además de Dinamarca (que tras detectar los casos impuso duras restricciones en varios municipios de Jutlandia), los contagios en visiones ocurrieron igualmente en Holanda, Suecia, Italia y Estados Unidos, así como en España, donde la Junta de Castilla y León ordenó hace unas semanas sacrificar 1.000 visones de una granja en Ávila.
Los problemas de las mutaciones
Los científicos temen que se esté produciendo un proceso de evolución convergente que haga que todos los coronavirus de los cinco continentes estén acumulando las mismas mutaciones en la misma dirección: contagiar más y mejor.Uno de los principales problemas a los que nos enfrentamos, según la OMS, es la pérdida de eficacia de los test PCR para detectarlas.
Pero nos enfrentamos a otro gran problema. ¿Qué pasará con las vacunas? Evidentemente, Pfizer y Moderna aseguran que son efectivas contra estas nuevas cepas de coronavirus, pero se acaba de presentar un estudio preliminar con 44 voluntarios sudafricanos que han pasado la enfermedad y han generado anticuerpos; en 21 de ellos, los anticuerpos eran incapaces de reconocer las nuevas mutaciones del virus.
Otro estudio americano, realizado sobre las variantes sudafricana y brasileña, concluye que la neutralización del virus por anticuerpos en estas cepas es 10 veces peor. Por tanto, es evidente que las vacunas actuales verán reducidos sus porcentajes de éxito.
Estos datos han alertado a la comunidad científica porque puede indicar dos realidades, igual de preocupantes:
a) que las personas contagiadas con coronavirus antiguos puedan reinfectarse fácilmente con los nuevos,
b) y que las vacunas diseñadas con cepas del año pasado ya no sean tan válidas en el nuevo escenario.
Se cree que una de las vías por las que el virus podría generar variantes "de escape" es por la exposición prolongada a anticuerpos, algo que ocurre en pacientes inmunodeprimidos y tratados con suero de pacientes de Covid-19. Esto, unido a la libre circulación del virus en ciudades donde convivan vacunados y no vacunados, puede hacer peligrar la eficacia de las vacunas.
La capacidad de mutación y la prevalencia de los contagios en la población mundial es una bomba de relojería. Los humanos somos máquinas fotocopiadoras andantes. Cuantos más de nosotros estemos contagiados, más copias del virus se están fabricando cada segundo, y más probabilidades de que una de esas copias lleve una mutación que no sepamos controlar.
Afortunadamente, el virus SARS-CoV-2 muta relativamente poco -si se compara con otros virus ARN- y eso podría significar que las primeras vacunas tolerarán estas primeras variantes que se van asentando. De momento, señalan los expertos, no parece necesario modificar la estrategia de vacunación. Pero si aparecieran más mutaciones, quizá habría que ir a un modelo de mezclar vacunas para distintas cepas, como ya se hace con la gripe.
Por tanto, es necesario una vacunación rápida y global para que no aparezcan variantes lo suficientemente evolucionadas que escapen a las vacunas ante esta nueva presión selectiva.
Eficacia de las vacunas frente a las nuevas mutaciones
Los resultados preliminares de las farmacéuticas (a 12 de febrero de 2021) muestran que la eficacia de los antídotos, que tan bien funcionaban contra la variante anterior, desciende frente a las nuevas cepas, en algunos casos, muy significativamente.- Pfizer sería eficaz contra la cepa británica, pero perdería eficacia contra la brasileña y la sudafricana, a la espera de ensayos más concluyentes.
[Actualización 11 abril: Un estudio de investigación israelí concluye que la vacuna de Pfizer no protege contra la cepa sudafricana].
- Moderna sería efectiva contra la británica, menos efectiva contra la brasileña y no se ha probado con la de Sudáfrica.
- AstraZeneca sería eficaz contra la británica, pero no contra la sudafricana, donde sólo lograría el 10% de efectividad, y no hay datos sobre la brasileña.
Las compañías ya han anunciado que han comenzado a trabajar en aumentar la capacidad de sus vacunas frente a las variantes.
¿Cómo conseguir la inmunidad de rebaño en 2021?
Según algunos modelos epidemiológicos, no sirve solo con vacunarse en masa, sino que hay que hacerlo rápido si queremos recuperar la normalidad en, pongamos, un año y no en tres. Y la explicación tiene dos respuestas: una sencilla, que empieza con una fórmula matemática simple, y otra, que también incluye la fórmula, pero que se complica dos veces.Perfectamente explicado en este video:
[Fe de erratas: Los resultados de las fórmulas entre el minuto 5:56 y el 6:20 son incorrectos. Los resultados correctos serían 0,70 / 0,74 / 0,95]